Conoce la Ruta
La ruta es parte del corredor cordillerano usado por los Tehuelches de la Patagonia,
hace más de 3.000 años y parte de la ruta de los troperos con mas de 130 años de historia.
Esta ruta nos invita a conocer la vida de los troperos (arrieros), en una experiencia vivencial junto a sus familias, llena de aventuras, que parte en el corazón de la cordillera, a orillas del Rio Manso junto al Paso fronterizo del mismo nombre, sabemos que la colonización fue distinta en toda la Patagonia, aquí podemos encontrar vestigios de las primeras poblaciones de colonos que llegaron a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
En este lugar conoceremos a la familia Bahamonde, los primeros en llegar por estas tierras luego de la retirada de los tehuelches, después de la campaña del desierto del lado argentino, llegaron provenientes de Osorno, dieron la vuelta por argentina a caballo, se establecieron a pocos metros de donde hoy se emplaza la emblemática Casona con jardín Binacional construida en 1930 de madera de ciprés y alerce, la que se mantiene en buenas condiciones en la actualidad.
Los conocimientos sobre plantas, animales, las estaciones del año, el clima entre otros, han sido a lo largo del tiempo una clave para vivir en este paisaje. Este saber-hacer y compartir las experiencias de generación en generación son esenciales para mantener vivo el vínculo con este lugar.
Los troperos son baqueanos, profundos conocedores de esta región montañosa, que han hecho su vida en plena cordillera andina desarrollando un estilo de vida único en el mundo. Actividad epopéyica que le valió el reconocimiento de la Unesco el año 2013, por mantener viva una cultura centenaria llevando una vida de extremo sacrificio, haciendo soberanía en la frontera.
Esta experiencia te invita a una inmersión en la cultura gaucha tropera, donde junto a sus familias vivirás el tradicional arreo de animales en plena cordillera de los andes, aprenderás del oficio del tropero y sus distintas facetas (marucho, tropero, tropillero), además de alojar en casas de colonos, disfrutar de su gastronomía y compartir actividades de campo.
Todo esto acompañado de sabrosas historias, llenas de picardía y misticismo, de telón de fondo El Bastión de Los Andes. (Limite Natural de Chile y Argentina).
Para arrear animales se requiere una paciencia única, pues son ellos quienes controlan los tiempos y el avance de la expedición.
Quien se apura en la Patagonia pierde su tiempo.
Nuestros Anfitriones serán Toto, Marlene, Chanita y Tono.
Itinerario
|
|
Día 1 | Traslado desde Bariloche (Arg) hasta Paso el León por la tarde 15:00 Horas , Recepción y bienvenida del equipo de guías al calor de un buen asado de cordero al palo, y pernoctación. |
Día 2 | Aquí comienza la gran aventura, se te hará entrega de un caballo, con el cual deberás llegar a una afinidad y complicidad para sortear los obstáculos del camino, cabalgando y arreando vacunos hasta el final del Valle del Río León. |
Día 3 | Cabalgata Durante la Mañana por el Valle del Rio León, regresando a la Frontera, donde después de compartir rico almuerzo y visitar la casona patrimonial se regresa a Bariloche. |
Conoce la ruta en detalle:
Casa Histórica con Jardín binacional: Pertenece a la Familia Bahamonde Carrillo, Construida en 1930 de maderas (Ciprés y Alerce) la mitad de su patio es argentino y la otra mitad chileno.
Paso el León: Esta ubicado en la cuenca del Rio Manso, Su nombre le debe al “Puma” o “León” muy abundante en esta zona el cual cazo un ternero a “Motoco” primer ganadero que cruzo por estas tierras con un arreo de animales.
Localidad emplazada a metros de la frontera (Paso Internacional Rio Manso) que comunica a Chile con Argentina.
Rio Manso: Rodeado por frondosos bosques de coihues, lengas y retamos, disputa el trono de los ríos más bellos de la Patagonia. Su anatomía resulta bastante extraña ya que intercala remansos con rápidos y cascadas. Sus aguas, siempre cristalinas (salvo en su tramo superior), presentan una aceptable estabilidad térmica debido a los numerosos lagos que une. Por orden de abundancia, los salmónidos existentes son truchas arco iris, fario y fontinalis.
Río León: Eran tiempos de expansión territorial cuando por allá por el 1880 un ganadero Chileno Pedro “Motoco” Cárdenas proveniente de Rio Bueno, pasaba por estos valles con un arreo de animales vacunos hacia argentina, armo campamento a orillas del rio, cuando despertó al revisar la tropa se dio cuenta que le faltaba un ternero, al poco andar lo encontró muerto, el Puma o León lo había cazado, desde ese entonces su nombre deriva de ese misterioso encuentro “Paso El León” decía el ganadero descolocado, más tarde comenzó a llamarse con ese nombre. Motoco termina su viaje en las cercanías de El Bolsón colonizado el Valle Nuevo, donde se radico.
Pasarela Río Manso: Conecta a Paso El León con el paso Rio Manso.
Envaralado: Los envaralados son grandes extensiones de pasarelas construidas sobre la huella en zonas bajas y muy húmedas para evitar que el camino se torne intransable por el flujo de los animales.
Butch Cassidy: El Famoso bandolero norteamericano Butch Cassidy y su banda llegan a la Patagonia en 1901 luego de haber asaltado un banco en Nevada, se establecieron en Cholilla muy cerca de la cordillera en un predio de 10.000 hectáreas, donde ocupan derechos de posesión de tierras a la Compañía Cochamó, usaban la Ruta Tropera para comerciar su ganado con la compañía y en 1905 venden sus mejoras a esta y huyen de estas tierras después de cometer varios atracos a Bancos en la Patagonia.